miércoles, 12 de marzo de 2025

El Teatro Colón, por dentro


CERRITO 628/LIBERTAD 621
El Teatro Colón está ubicado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en el corazón de la ciudad de Bs As (C:A:B:A, Ciudad Autónoma de Bs. As.)muy cerca del obelisco.
El Teatro Colón abrió sus puertas en el año 1908.

trastos2 TIPOS/MEDIDAS/EMPALMES



TEATRO: PARTES DE UNA SALA TEATRAL. por el prof. Valentín ARRIAGA







LA SALA TEATRAL POR PARTE por el prof. Valentín ARRIAGA para alumnos ANDAMIO 90

SALA FRENTE
vista frontal


 VISTA
COMPLETA

MARQUESINA





DETALLES
VISTA EN PICADO
HALL DE ENTRADA EN DAMERO
SALA ALFOMBRA ROJA
ESCENARIO


HALL DE ENTRADA

SALA (alfombra roja ) EMBOCADURA Y  ESCENARIO
vista frontal


detalles dispositivo escénico
trabajo alumno:
Melina Varela

EJERCICIO N°1 "TEATRO"

Utilizamos una hoja A4 dejamos un margen de 1 cm en todo su contorno


Tomamos la medida del ancho del rectángulo interior, y marcamos el punto medio, trazamos una línea vertical hasta la parte inferior.
Dejamos 2 cm de margen en la parte superior y trazamos una línea horizontal abarcando el ancho del rectángulo, a partir de esa línea ubicaremos nuestro trasto,
el cual es de 1.80 X 2.80 en esc.1:20 (9 cm x 14 cm).
Nos ayudamos para centralizar nuestro boceto, con la línea central vertical.
A partir de la línea media 4,50 cm a cada lado, tiramos líneas verticales a partir de esta marcación, sobre la misma medimos 14 cm (altura del trasto en esc.) verificamos la parte inferior del rectángulo, y cerramos la figura. Obtenemos un boceto frontal de un trasto ciego de 1.80 x 2.80 en esc.1:20

TRASTO CIEGO

Para realizar la planta del mismo, dejamos en la parte inferior 2 cm y trazamos una línea horizontal de lado a lado, en la misma ubicaremos la representación gráfica de la planta.
Tiramos líneas punteadas verticales de ambos laterales del rectángulo, hasta cortar la línea de la planta, verificamos la medida resultante, y representamos la planta con doble línea de 3 mm rellena negro

TRASTO CON PERFORACION
(puerta)
En una hoja aparte, los primeros pasos igual al trasto ciego.
para centrar la perforación, que contendrá una puerta standard de 0,90 X 2.20
utilizamos la línea vertical central, comenzamos por la parte inferior,
0,90 en esc.1:20= 4.50 cm, por la tanto 2.25 cm a cada lado de la línea media, tiramos líneas con la escuadra hacia arriba, verificamos la parte superior, y marcamos en los laterales la altura de la perforación 2.20 en esc. 1:20=11 cm
Cerramos la forma y tenemos representada en el boceto una perforación de 0.90X2.20 que contendrá una abertura(puerta).

Debemos representar en planta la perforación realizada, tiramos líneas desde los laterales de la misma hacia abajo, cortando la doble línea, que representa al trasto en planta, se representa en planta con doble líneas punteadas, el resto en negro.

Para poder colocar en el futura la abertura como elemento(puerta) debemos crear el espesor correspondiente. Agregamos en los laterales y en la parte superior de la perforación, un espesor de 15 cm (0.75 en esc.1:20) los cuales dibujamos en el boceto frontal y representamos en planta.
Vamos hacia la profundidad 0.75 de cada lado, con un ancho de 3mm, rellenas en negro, representamos con 3 líneas punteadas la perforación, la 3° representa el espesor agregado





TRASTO CON ABERTURA
(puerta)



En el boceto frontal comenzamos a dibujar la puerta, a partir del espesor del trasto, primeramente, el marco de la misma y luego sus características de diseño, no olvidar el picaporte de la misma, lo cual determina hacía que lado se abre.
Modificamos la planta agregando en la misma el elemento "puerta" con una línea plena en ángulo recto. en el lateral correspondiente y su arrastre.

TRASTO CON AMBIENTACION


Le damos carácter al trasto ambientando el mismo, con texturas, colores y elementos, los cuales, si modifican el espacio, deben representarse en planta. Ya sean aéreos o que partan del piso (falso piso, maceta, etc)

 

FUNCIONES DE LA ILUMINACIÓN ESCÉNICA por el prof. Valentín ARRIAGA







EL TRASTO paso a paso por el prof. Valentín ARRIAGA

ESTE PROYECTO SE REALIZARA EN CARTON GRIS DE 1 mm .
MATERIALES: TRINCHETA, CEMENTO DE CONTACTO, ESCUADRA,TEMPERAS O ACRILICOS, LAPIZ, BARILLAS DE PINO DE 1 X 1/2 CM.  Y MUCHA CREACION DE USTEDES.
ENMARCAMOS CON ESCUADRA EL CARTÓN,( de 1mm ) PARA OBTENER ANGULO RECTO.

DIBUJAMOS EL CONTORNO DEL TRASTO SEGUN MEDIDAS Y EN ESCALA DETERMINADA .

TRAZAMOS UNA LINEA VERTICAL CENTRAL.

CENTRALIZAMOS LA ABERTURA EN ESTE CASO UNA VENTANA,( recordar que comúnmente una ventana esta a 0,70 o 0,90 del nivel del piso )

CORTAMOS CON TRINCHETA POR EL PERIMETRO DEL TRASTO Y  POR LOS BORDES DE LA MARCACION DE LA ABERTURA...

...Y RETIRAMOS.

APOYAMOS SOBRE OTRO TROZO DE CARTON ( de 1mm de espesor ) (dibujo sup.) Y COPIAMOS LA PERFORACION ( dibujo inf. )


AGREGAMOS 1 cm DE BORDE EN CADA UNA DE LAS CARAS ( servirá para pegar la pieza por detrás )

DIBUJAMOS EL MARCO DE LA VENTANA SEGUN MEDIDAS DEL BOCETO.

DIBUJAMOS LA VENTANA SEGUN DISEÑO ( dibujo sup. e inf. )


RETIRAMOS CON TRINCHETA LAS PARTES DE LOS VIDRIOS.


MARCAMOS CON TRINCHETA LEVEMENTE POR LA LINEA NARANJA, LO QUE NOS VA A PERMITIR DOBLAR HACIA ATRAS. RECORTAMOS LA PIEZA DIBUJO INF.


COPIAMOS SOBRE OTRO TROZO DE CARTON ( de 1 mm ) LA PERFORACION PARA REALIZAR LAS PERSIANAS DEL DISEÑO.

A CADA LATERAL LE DIBUJAMOS UNA LENGUETA DE 1 cm NOS SERVIRA PARA PEGAR EN EL MODELO
TERMINADO.


DIBUJAMOS EL MACETERO SEGUN DISEÑO Y TAMAÑO DE NUESTRO PROYECTO. RECORTAMOS CON TRINCHETA. ( en el cartón de 1mm )


MONTAMOS LAS PIEZAS SIN PEGAR ( primero las pintaremos por separado ) PARA VER COMO QUEDAN.

REALIZAMOS EL ZOCALO PARA LUEGO PEGARLO EN SU LUGAR.


REALIZAMOS TIRAS ( cartón de 1mm )
TENIENDO EN CUENTA EL TAMAÑO DE LOS LADRILLOS, CORTAMOS...


… Y PEGAMOS EN EL TRASTO, INTERCALANDO LAS MISMAS CON UNA PEQUEÑA SEPARACION ENTRE SI
PARA DAR EFECTO DE LADRILLO A LA VISTA.